AECOC celebró su Asamblea General 2024 con un enfoque centrado en hacer balance del 2023, identificar los retos para el 2024 y compartir el Plan Estratégico 2024-2026, que permitirá afrontar los desafíos detectados con una visión 2030.
El evento, celebrado en el Hotel Barceló Sants, fue inaugurado por Javier Campo, presidente de AECOC, quien puso en valor el buen comportamiento de la economía española y su capacidad de resiliencia en un contexto de incertidumbre. Durante su discurso, Campo destacó el buen desempeño del mercado laboral, la fortaleza del sector turístico o la recuperación del poder adquisitivo de las familias como principales causas del buen comportamiento de la economía española en el último ejercicio con el impacto que eso conlleva en términos de consumo.
Igualmente, el presidente de AECOC señaló aspectos que pueden comprometer el desarrollo de la actividad económica en este ejercicio como, por ejemplo, la debilidad de la inversión, el avance pobre de la productividad y el elevado nivel de desequilibrio fiscal. De esta forma, Campo definió otros desafíos como la inestabilidad geopolítica y política, la necesidad de reducir el déficit y el objetivo de consolidar el crecimiento del turismo.
En este sentido, destacó que se da un escenario muy inestable en el que cerca de la población mundial asistirá a elecciones en el mismo periodo, un hecho que podría tener un gran impacto en las relaciones comerciales y estratégicas entre países. Según su discurso, el déficit público se situará, por primera vez, por debajo del 3% en 2025, mientras que la deuda pública se reducirá ligeramente. Con respecto al turismo, manifestó que el turismo extranjero ha supuesto el 20% en llegadas de turistas.
La Asamblea General de AECOC permitió compartir, con los más de 120 asistentes al acto, las previsiones macroeconómicas de los próximos tres años. En el caso del PIB, la previsión de variación anual acumulada entre el periodo 2024-2026 se sitúa en el +6,2%, una cifra que mejora las previsiones previas del 5,5% a fecha de cierre del 26 de septiembre de 2023. Se prevé una progresiva reducción de la tasa de paro en aproximadamente un 1,1% para 2026, situándose en el 11%, así como una reducción del déficit del 1,7% durante el mismo periodo.
-Plan Estratégico 2024-2026. AECOC anunció que ha cerrado el 2023 rozando las 34.000 empresas asociadas, aumentando su representatividad en un 34% en la última década. Además, la Asociación no solo ha crecido en número de empresas incorporadas, sino que también ha elevado en más de un 380% su prestación de servicios a las compañías para ayudarlas en su mejora competitiva.
Para seguir consolidando estas cifras, AECOC presentó un nuevo Plan Estratégico 2024-2026 alineado con la Misión de la Asociación y basado en los principios de neutralidad y no alteración de la ventaja competitiva. De este modo, partiendo de las tendencias de mercado y con el objetivo de fortalecer una visión 2030 de AECOC, la Asociación reforzará el ‘core’ de su actividad a través de sus cinco pilares estratégicos: sostenibilidad, operaciones y logística, digitalización y tecnología, omnicanalidad y consumidor, empleo y talento.
Paralelamente, la Asociación tiene como objetivo actualizar sus plataformas con nuevos servicios optimizados a través de la ciberseguridad en sus cuatro ejes de actividad: estándares y recomendaciones, herramientas y servicios, conocimiento y unidad de acción.
-IA en la toma de decisiones. Tras la intervención del presidente de AECOC, Carme Artigas, copresidenta del Consejo Asesor de la IA de Naciones Unidas, ex secretaria de estado de digitalización e Inteligencia Artificial y experta en Big Data, Inteligencia Artificial e innovación tecnológica ofreció una charla sobre las tecnologías disruptivas que transformarán la economía y el gran consumo.
Carme Artigas se refirió a las tecnologías disruptivas precisando que la disrupción “es el fin del ‘status quo’. Aquello que dábamos por hecho, por válido, pero que ya no es vigente ni lo será. Los competidores tampoco son los mismos, por lo que las dinámicas de mercado cambian radicalmente. La especialista en IA ha declarado que estamos ante un cambio de tal envergadura que las decisiones de consumo no las van a tomar las personas, las está tomando y las va a tomar la Inteligencia Artificial. Ante esta realidad, tenemos que abrazar esa disrupción porque siempre vamos a estar sometidos a las fuerzas del cambio. Para adaptar los servicios de las compañías al nuevo contexto, será imprescindible apostar por la aplicación del big data y la inteligencia artificial.”
También repasó la evolución de la capacidad de computación desde sus orígenes hasta la consolidación del big data actual, introduciendo las oportunidades y limitaciones de esta innovación. “La Inteligencia Artificial no está eliminando los puestos de trabajo básicos, pero esenciales, si no aquellos relacionados con las áreas de conocimiento (consultores, analistas de datos…). Antes faltaban perfiles de este tipo, mientras ahora la mitad de estos servicios los puede solucionar la IA. Sin embargo, lo que la IA no puede sustituir es al camarero o a la persona que te atiende en un hotel.”
Con respecto al gran consumo, Carme Artigas detalló que los análisis competitivos de los negocios se deben estudiar a partir de los datos disponibles de cada compañía, con el fin de identificar oportunidades que permitan consolidar un crecimiento sostenible de las empresas.
Por otro lado, la experta reconoció la dificultad actual para contabilizar el impacto de la IA y el big data. “Actualmente, no somos conscientes del impacto de la economía digital porque los indicadores económicos actuales no registran este impacto. Tenemos una economía del siglo XXI con indicadores del siglo XIX. Por ello, el PIB de un país no es tan significativo como creemos porque no contempla la economía del dato, lo que nos da una imagen irreal sobre la situación de cada Estado.”
26º Congreso de AECOC
Por otro lado, el estadio Cívitas Metropolitano acogió la 26º edición del Congreso AECOC de Ferretería y Bricolaje. El encuentro fue inaugurado por Jaime Mendoza, gerente de Coferdroza y presidente del Comité de Ferretería y Bricolaje de AECOC. En su intervención, Mendoza resaltó la importancia de “seguir buscando fórmulas que nos ayuden a hacer frente a un escenario de inflación, de inestabilidad y conflictos geopolíticos, con el impacto que eso tiene sobre el buen funcionamiento de la cadena de suministro o sobre los costes de las materias primas, entre otras cuestiones”.
El gerente de Coferdroza añadió que “la investigación y la innovación siguen siendo palancas irrenunciables del sector en un contexto en el que la transformación digital ha revolucionado la forma en que nos relacionamos con el consumidor y entre las empresas y en el que nuestros clientes están cada vez más sensibilizados con el desarrollo sostenible.” Finalmente, Mendoza expuso que, otro de los grandes desafíos del sector es hacer frente a la escasez de talento y de profesionales cualificados para responder a los retos venideros. En ese sentido, ha añadió que “AECOC cuenta con toda un área dedicada a ayudar a las empresas a la capacitación y captación de profesionales, en cuyo marco pondremos en marcha un Programa Formativo Experto en Negocio de Ferretería y bricolaje”. Esta es una iniciativa liderada por el Comité AECOC de Ferretería y Bricolaje para potar una formación adaptada a las necesidades reales de los profesionales actuales y futuros del sector.
Tras esta introducción, Fernando Trias de Bes, reconocido economista, en su ponencia “2024: Una economía DIY”, transmitió un mensaje de tranquilidad en un contexto complejo “predecir el futuro de la economía es muy complicado, cualquier evento geopolítico inesperado puede generar cambios sustanciales en la economía, pero no hay que caer en el catastrofismo”. Trias desgranó los hechos que han marcado el contexto económico actual. “Vivimos una desaceleración económica pero no una recesión. Las variables macroeconómicas en España, excepto la inflación, están saneadas en su totalidad. El empleo, en términos generales, se ha mantenido estable, igual que la morosidad financiera y la vivienda, la tasa de ahorro privado está viviendo un repunte tras descender al finalizar la pandemia, el crédito al consumo va a seguir e incluso aumentar en los próximos años, el turismo está en un periodo alcista, y el poder adquisitivo de los españoles ha vuelto a niveles de 2007. Ante este panorama, la inflación y los tipos de interés, se prevé que sean los factores que marquen la evolución del consumo”.
El economista concluyó su intervención con un mensaje de optimismo para los asistentes “hay variables que favorecen al sector de la ferretería y el bricolaje, como el incremento del núcleo familiar, que obliga a reorganizar el hogar, el aumento de las jubilaciones y por lo tanto de individuos que dedicarán tiempo a reformar sus hogares, y, finalmente, que la reforma crece más que la construcción en los últimos años”.
Seguidamente, Francesca Maioli, Customer director en Brico Depôt, explicó que “los factores de decisión del consumidor en nuestro sector han cambiado. Actualmente prima la contención del gasto, la sostenibilidad y la posibilidad de comprar de forma online y en un único sitio todos los productos para satisfacer las necesidades. Además, 6 de cada 10 consumidores afirma que se sienten más competentes y dispuestos a emprender proyectos de bricolaje respecto al año pasado, dato muy positivo para el sector”.
En la mesa de debate “Los retos del talento en el sector de Ferretería y Bricolaje”, Verónica Avilés, gerente de Ferretería La Llave de Elche, José Luís Lapetra, director de RRHH, Logística y Gestión de Coferdroza y Celia Cisneros, directora de Atracción, Aprendizaje y Desarrollo del Talento de Leroy Merlin, abordaron los desafíos en retención de talento a los que se enfrenta el sector.
A modo de cierre, César Valencoso, especialista en Innovación de Kantar Worldpanel, en su sesión “La innovación como palanca clave de crecimiento”, explicó que la innovación es esencial para impulsar el crecimiento y la competitividad en el sector. Apostar e invertir en ella permite adoptar nuevas tecnologías que responden de manera proactiva a las necesidades del consumidor y, por lo tanto, prosperar en un entorno dinámico y exigente.
Grupo BdB marca un nuevo hito en 2023
El 2023 fue un excelente ejercicio para Grupo BdB, que firmaba su récord de facturación con 511 millones de euros, un 20% más que en el año anterior. Según indican, estos resultados se deben a la incorporación de 46 nuevos almacenes, la ampliación del Centro Logístico BdB en Nàquera, que superó los 8.000 m2 de capacidad y las más de 300 acciones comerciales que se realizaron en forma de compras conjuntas, promociones directas de proveedor y promociones del Centro Logístico BdB.
Sobre estas cifras, el director general de Grupo BdB, José Durá, ha señalado que “la estrategia anual, así como todo el trabajo de la Central, resulta fundamental para aportar valor y generar constantes ventajas competitivas para los Asociados BdB, para ayudarles a crecer y posicionarse en sus zonas, además de dar visibilidad y hacer crecer la marca BdB a nivel nacional”.
-Incremento del volumen de compras en la BdB Cybersemana. En la reciente edición de la BdB Cybersemana Edición Primavera, celebrada del 11 al 17 de marzo, se alcanzaron los 3,3 millones de euros en compras, un 30% más que en su edición anterior. Esta cifra ha superado con creces las cifras de la anterior Edición de Otoño, que se celebró del 3 al 9 de octubre de 2023, en la que participaron hasta 158 proveedores con 153 promociones especiales y se consiguieron 2,5 millones de euros en compras.
En este evento, los Asociados BdB se beneficiaron de talleres formativos, con enfoque teórico-práctico, y promociones exclusivas en formato online de 170 proveedores homologados. Su balance ha sido muy positivo y ha contado con una alta participación de los Asociados BdB en dichos talleres formativos dedicados a la Cyberseguridad, concretamente sobre cómo proteger sistemas y datos, y a la Súper Semana BdB, para saber cómo tenían que prepararse adecuadamente para la campaña promocional que aconteció a continuación del mes de abril.
La BdB Cybersemana Edición Primavera supuso una oportunidad clave para que los Asociados BdB pudieran adquirir productos de gran interés y de temporada de cara a la Súper Semana BdB, la campaña promocional de BdB más grande hasta la fecha con promociones especiales para los profesionales de la construcción y particulares celebrada del 22 al 28 de abril.
13º Congreso de Expocadena
El jueves 22 de febrero el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla acogió el 13º Congreso de Expocadena como encuentro previo a la feria. A lo largo de la jornada, el equipo de Ehlis presentó sus planes de cara al presente ejercicio; la astronauta Sara García Alonso trató de motivar a los presentes con una ponencia inspiracional, se impartió una charla sobre el relevo de poderes en las empresas y un tributo a la banda británica Queen sorprendió a los presentes con algunos de los temas más icónicos del grupo. Además, como ya es habitual, la dirección general de Ehlis anunció la fecha y sede de la próxima edición del evento. En esta ocasión, se celebrará del 20 al 22 de febrero de 2025 y la ciudad elegida ha sido Bilbao.
-Los proyectos de Ehlis para el 2024. El director comercial de Ehlis, Carlos Manrubia, explicó que celebrarán unas jornadas dedicadas al relevo generacional en las familias ferreteras. Estas se desarrollarán durante el mes de octubre.
Expocadena 2024
Respecto a la feria, la 24ª edición conseguía firmar un nuevo récord de participación con la presencia de más de 354 firmas expositoras localizadas en 329 stands.
Expocadena 2024 ha alcanzado un volumen de negocio por valor de 40 millones de euros, superando así, en un 12,7%, su pasada edición en Bilbao. Celebrada el 23 y 24 de febrero en las instalaciones de FIBES en Sevilla, la 24ª edición de la feria conseguía cifras récord de participación con la presencia de 355 firmas expositoras que ocuparon los tres pabellones con los que cuenta el recinto.
Una vez cerrado el plazo de autorización de pedidos, la organización ha comunicado que Expocadena ha generado un volumen de negocio por valor de 40 millones de euros superando en un 12,7% la edición presencial de 2023. Durante los dos días del evento se han efectuado 31.200 transacciones comerciales, dato que confirma las valoraciones positivas realizadas durante el certamen por el alto nivel de contactos comerciales alcanzados.
Desde la organización agradecen el apoyo prestado por proveedores y asociados presentes en el certamen para el éxito comercial de Expocadena.
XVI edición del BigMat Day
La XVI edición del BigMat Day 2024, promovida por el Grupo BigMat, se inauguró en Madrid con un récord, la cifra máxima de expositores hasta el momento. Un total de 150 proveedores nacionales e internacionales consolidaron la feria.
Durante la cita, celebrada en el Pabellón Multiusos Madrid Arena, se han dado a conocer algunas de las novedades del sector y los asistentes han podido disfrutar de ponencias, demostraciones y presentaciones de las firmas más relevantes del mercado.
Una de las actividades más promocionadas de esta edición ha sido la celebración de una jornada de arquitectura en la que tomaron parte cuatro estudios nacionales y portugueses para hablar sobre la pequeña y gran escala en la arquitectura. FRPO Rodriguez & Oriol; Entresitio; Ramón Picó y Javier López; y Hugo Ferreira y Nuno Melo han sido los estudios participantes. Al finalizar sus respectivas intervenciones, se celebró una mesa redonda con siete intervinientes.
Por otro lado, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer las últimas tendencias del sector relacionadas con la construcción y rehabilitación de viviendas y participar en las demostraciones de BOSTIK, DANOSA, The BigTech, STAYER o la presentación de la ONG El Sueño de Vicky.
-Balance del 2023. En el marco de la feria, los dirigentes de BigMat explicaron que el 2023 fue un gran año para la compañía, alcanzando una facturación de 1.450 millones de euros, un 14% más que en el ejercicio anterior gracias, entre otros factores, al crecimiento de algunas familias de productos.
Por otro lado, el Grupo BigMat cerró el año con más de 1.000 puntos de venta. Entre BigMat, Más Obra, Divendi y Casa y Baño, la central dispone de más de 1,3 millones de metros cuadrados de superficie total de almacenaje y atención al profesional y particular.
El grupo se decanta por la verticalización como eje de crecimiento y su fuerza se basa, principalmente, en las sinergias entre socios y en una estrecha colaboración win-win. La central ha desarrollado una estrategia centrada en la adhesión de nuevos asociados y en la adquisición de nuevas empresas desde que, en mayo de 2021, BigMat Iberia adquirió el grupo francés Saint Gobain, incorporando así tiendas como BigMat La Plataforma. De esta forma, BigMat Iberia se hizo con los puntos de venta de Cerámica Grau y Álvarez Delgado.
Igualmente, en 2023, el grupo anunció la adquisición del 100% de la central de compras gallega Casa y Baño, especializada en la decoración y equipamiento de baños y resto del hogar. En cuanto a la enseña BigMat, incorporó a ocho distribuidores asociados, pasando a contar con 244.
-Jorge Vega, nuevo director general. Como colofón del BigMat Day, BigMat Iberia ha anunciado que Jorge Vega Lorenzo ha sido nombrado director general. Hasta el momento, Jesús Prieto ocupaba el cargo, quien pasa a ejercer de consejero para desarrollar los nuevos proyectos industriales y de crecimiento del grupo.
La gran apuesta de Unifersa
La empresa finaliza el traslado a sus nuevas instalaciones
El pasado 17 de junio, Unifersa puso fin al traslado a sus nuevas instalaciones. El traslado se realizó de forma escalonada, sirviendo los pedidos simultáneamente durante el día desde ambos almacenes, mientras que la mercancía se transportaba por la noche desde el centro logístico de Fene al nuevo, situado en A Laracha, cerca de A Coruña.
Finalmente, se trasladó todo el hardware de la empresa, incluyendo el ‘cluster’ de servidores que dan soporte a todo el sistema de software de la compañía. Por último, desde el pasado lunes, todo el personal de oficina inició su actividad en las nuevas instalaciones.
Unifersa adquirió 42.000 m2 de suelo en el Polígono Industrial da Laracha, en los cuales se ha construido en una primera fase un almacén de 18.100 m2 y un edificio de oficinas que cuenta con tres plantas de 900 m2 cada una, de las que están operativas en esta primera fase la planta baja y la primera planta. En la planta baja se encuentra la recepción, cuatro boxes para reuniones y un auditorio, mientras que en la primera planta se encuentran las oficinas generales.
Estas nuevas instalaciones, que superan los 15 millones de euros de inversión, multiplican por cuatro la capacidad logística de Unifersa y le permitirá pasar, en los próximos años, de las 12.000 referencias actuales a aproximadamente 28.000 referencias en stock a disposición de todos sus asociados y clientes.
Con todo ello, Unifersa espera continuar con la senda de crecimiento y de mejora continua de sus servicios, mejorando de esta manera su competitividad en el mercado y pudiendo con ello incrementar su presencia a lo largo de todo el territorio nacional.
El punto de vista de Josep Tomás
«Distribución, un amplio concepto que abarca muchos aspectos. Una compleja cadena de eslabones hasta llegar el producto o el servicio al consumidor final. En nuestro mercado estamos en pleno proceso de cambios y transformaciones, donde unos grupos son adsorbidos por otros. No es fácil mantener la nave a flote con un panorama como el actual. Cada día sabemos de algún negocio que cesa por cierre, por fin de actividad. Pero, principalmente, por falta de continuidad del negocio familiar. Faltan las ganas de querer continuar con el negocio que inició una o dos generaciones antes.
Era el centro de reunión del pueblo, donde ese señor de bata azul conocía pelos y señales de sus clientes. Qué detergente usaba doña Pepa o qué pastilla de jabón le gustaba a Juanita de la calle del fondo. Era un lugar al que se iba a comprar por confianza, donde te podrían recomendar lo mejor para ti. No por precio, sino porque ese señor de bata azul te decía con total convicción que era lo mejor, que era lo último. Todos daban su confianza, se ganaba su prestigio. En cambio, las nuevas generaciones no quieren saber nada de seguir con ese negocio familiar. Algo que costó mucho sudor y lágrimas a sus antecesores. No gusta trabajar tantas horas. Trabajar los sábados y lidiar con personal no es de adecuada conciliación.
Vivimos con la cultura de no implicación, de no trabajar ni un segundo más de lo debido. La gente prefiere no complicarse la vida y trabajar para otro sin responsabilidades, con fiestas, vacaciones pagadas y sin quebraderos de cabeza.
No es algo que le pase a nuestro sector, es una idea generalizada. Estamos matando el comercio de proximidad, cosido a impuestos y a horarios tan extensos. La juventud no cree en el valor de servir y atender al público. Lo queremos todo en un clic, sin pensar que sin ese tejido empresarial el país se queda sin luces en las calles, sin calor en las fiestas de Navidad. No se valora el trabajo con las manos, no hay profesionales que quieran instalar este o aquel producto o material. Estamos en una sociedad tan ‘light’, que nada que implique un trabajo extra, se quiere, se aleja de nuestras vidas.
No vamos por un buen camino, somos ya demasiado iguales unos a otros. Quién nos va a decir como comprar un grifo u otro utensilio en casa, en ese canal que todo lo sabe, o en aquel tutorial que nos dirá las maravillas. Pero cómo se pone en realidad solo nos lo dice ese señor de la farmacia de guardia del hogar, llamada ferretería.
Ante este panorama, los grupos de compra tienen muy poco margen de maniobra. No quedan muchos posibles candidatos a ser seleccionados y que quieran formar parta de este o aquel grupo. ¿Puede una ferretería caminar por este difícil sendero sola? Sin información adecuada, sin ayuda, sin saber si compran bien o mal, sin nadie que te ayude a mejorar tus ofertas, tus lineales, tus servicios, tu web… Algunos creen que sí, pero la verdad es que no.
No podemos creer que luchar contra esos grandes grupos es sencillo, y mucho menos solos. Algunos creen que sí van a conseguirlo, por lo que aún se reduce más el número de posibles asociados a captar. Únicamente con argumentos de valor añadido, de querer aportar alguna cosa diferente a lo que otras ofrecen. Pero no es nada sencillo, no es fácil poder llamar su atención.
Es cuestión de paciencia, de saber estar, de saber ganar su confianza. Pero esa batalla es divertida. Ahí está la gracia de la labor comercial».