AECOC ha mantenido su senda de crecimiento y ha cerró 2024 con un total de 34.581 empresas asociadas. Esta evolución supone un incremento de más del 34% respecto a 2014, cuando la organización contaba con 25.731 compañías. La entidad no solo crece en número de empresas adheridas, sino que también intensifica los servicios prestados a sus empresas (el 85% de las cuales son pymes) para ayudarlas en su mejora competitiva. Así, actualmente, AECOC presta 31.024 servicios a las empresas, lo que representa un aumento de más del 17% respecto a 2014, cuando la asociación ofrecía 25.505 servicios.
Impacto de las nuevas tendencias en los pilares estratégicos de AECOC
La misión de AECOC es la de contribuir a la mejora de competitividad de toda la cadena de valor, compartiendo soluciones, estándares y conocimiento que la hagan más eficiente y sostenible, con el fin de aportar mayor valor al consumidor. Con este propósito, la asociación ha diseñado su Plan Estratégico 2024-2026, una hoja de ruta orientada a ayudar a las empresas a operar con éxito en el actual ecosistema digital mediante el apoyo al desarrollo de las capacidades digitales de las empresas, la adopción de buenas prácticas y la adhesión a proyectos que contribuyan a impulsar un modelo de desarrollo más sostenible.
No obstante, la situación de incertidumbre global tiene un claro impacto en algunas de las líneas de trabajo de AECOC. En este sentido, en su intervención, Ignacio González, presidente de AECOC, señaló factores tales como un posible retroceso por el debilitamiento del marco regulatorio global en materia de sostenibilidad, la eliminación de incentivos fiscales a la descarbonización o un menor compromiso de las economías líderes con el desarrollo sostenible. No obstante, ha afirmado que “el sector debe seguir con su hoja de ruta porque lo demanda el consumidor y el planeta”, y ha anunciado el desarrollo de nuevos servicios por parte de AECOC para ayudar a las empresas en sus objetivos de descarbonización y de mejora del packaging.
En logística y operaciones, ha alertado de un posible incremento de costes global, de disrupciones en la cadena de suministro, de afectaciones a los planes de última milla y la reconfiguración de rutas comerciales. “Disponer de una cadena de suministro robusta, eficiente y sostenible es esencial para competir”, ha asegurado. En el ámbito digital, González ha puesto el foco en los riesgos derivados de una posible guerra tecnológica entre EE. UU. y China, como el aumento del coste de componentes, mayores amenazas a la ciberseguridad y el uso indebido de tecnologías como la inteligencia artificial. “Hacer del dato nuestro mejor aliado debe ser una prioridad para toda la cadena de valor”, ha defendido. También ha abordado el desafío de la omnicanalidad, marcado por una posible pérdida de poder adquisitivo y de confianza del consumidor y de mayor contención del gasto, subrayando la importancia de mantener la colaboración en toda la cadena para responder eficazmente al consumidor.
Proyectos destacados de AECOC en este ejercicio
En su apuesta por impulsar la transformación digital del gran consumo, AECOC ha consolidado su papel como referente en la implantación de estándares internacionales que mejoran la eficiencia y la seguridad en la cadena de suministro. Como representante único de GS1 en España, la asociación lidera la transición del tradicional código de barras a los códigos QR estándares, una evolución tecnológica que permitirá transformar tanto la operativa en tienda como la experiencia del consumidor.
Acuerdos de Smart Distribution con instituciones
A lo largo de este año, AECOC ha reforzado su labor en el ámbito de la movilidad urbana de mercancías a través de su área de Smart Distribution, colaborando activamente con distintos ayuntamientos para analizar y mejorar el modelo de distribución en entornos urbanos. Esta línea de trabajo busca dar respuesta a los retos que plantea la creciente presión sobre la logística en las ciudades, como la congestión, la sostenibilidad ambiental o la seguridad vial.
Imagen de archivo.