Los fondos europeos y la rehabilitación de la vivienda en España: ‘senectud inmobiliaria’ e insuficiencia energética

Andimac advierte de que la obsolescencia amenaza a más de la mitad de los hogares de nuestro país, donde más de diez millones de viviendas cumplirán 60 años en la próxima década, además de un insatisfactorio ritmo en la rehabilitación.

La Asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación (Andimac) ha alertado sobre el ritmo de envejecimiento del parque mobiliario de nuestro país, agravado por el empuje insuficiente de los fondos Next Generation. Las ayudas preveían rehabilitar hasta 410.000 viviendas en el periodo 2021-2026, cifras muy alejadas de la realidad respecto a los datos oficiales de rehabilitación. Se trata de una situación preocupante si se tiene en cuenta la recepción de los fondos termina en agosto de 2026.

El insatisfactorio ritmo rehabilitador apenas alcanza una media de 27.000 unidades por año, unas 275.000 viviendas en la última década, muy lejos de las alrededor de 160.000 unidades al año comprometidas en la primera versión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Lo que va a provocar que casi el 30% de los hogares a partir de 2030 alcance una vida útil de 70 años. El 11% de las viviendas tendrá 80 o más años la próxima década, alertan desde la asociación. Con ello, la obsolescencia amenaza a más de la mitad de los hogares españoles. A partir de 2030, más de 10 millones de viviendas (10.086.222) cumplirá entre  60 y 90 años en nuestro país.

Esta senectud inmobiliaria debería provocar señales de alarma en materia de rehabilitación. El Observatorio 360 de Andimac, correspondiente a junio, observa que el número de viviendas de más de 18 años se sitúa en el 92% y llegará al 94% en 2026. Durante este 2025 cerca de 535.000 viviendas pasarán a tener más de 18 años y son candidatas a la renovación.

Además, el gasto medio en reforma en 2024, que equivale a 866 euros, resulta plano, incluso un poco por debajo del que se dio en 2023, con 869 euros. Se prevé que el gasto en el ejercicio 2025 repunte hasta cerca de 916 euros, el más alto hasta ahora, aunque aún insuficiente. Las nuevas exigencias de eficiencia energética deberían favorecer las reformas orientadas al aislamiento y a la instalación de sistemas más eficientes y sostenibles.

La escasez de vivienda se ha convertido en el principal problema de los españoles

El reverso que frena la tendencia positiva se debe a la falta de mano de obra. Esto condiciona el comportamiento del sector e impide garantizar un crecimiento más sólido. Igualmente, no se construyen las viviendas que se necesitan: entre enero de 2021 y diciembre de 2024 la evolución de los hogares en España creció en 970.000 unidades. En esos cuatro años, la vivienda iniciada fue de 454.000 unidades, según datos de CaixaBank Research. Por tanto, hay una diferencia de 516.000 unidades entre los hogares creados y la vivienda nueva en favor de los primeros. Una diferencia que revela un problema de oferta. Andimac considera que se deberían movilizar  recursos públicos y privados para paliar una escasez de vivienda que se ha convertido en el principal problema de los españoles.

Además, Andimac recuerda que el 80% de los edificios y viviendas en España reciben una calificación energética E, F o G, es decir, insuficiente. Por todo ello, la patronal plantea que las deducciones por rehabilitar beneficiarían a 200.000 hogares. En 2021, cuando se impulsaron las primeras deducciones fiscales en materia de eficiencia energética, se presentaron un total de 2.535 declaraciones. Ya en 2023 se superaron las 110.000 solicitudes, lo que muestra el enorme potencial transformador de las palancas fiscales. Desgraciadamente, en 2026 estas líneas de deducción, que debieran ser continuas y estables en el tiempo, podrían desaparecer ya que están ligadas a la financiación de los fondos europeos.

 

Canal Ferretero Brands

También te puede interesar