La mayoría de las personas que han reformado su vivienda en España son mujeres que residen con su pareja y con hijos en un piso y tienen entre 51 y 55 años, y con ello, desean reparar deterioros o daños relacionados con la antigüedad de la vivienda. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el estudio “Informe sobre la reforma y la reparación en España” que ha realizado la plataforma habitissimo en base a las respuestas de las personas que realizaron alguna mejora de su vivienda a lo largo de 2019.
Si analizamos el régimen del inmueble donde residen los particulares que han realizado una mejora en su hogar, comprobamos que un 88% posee una vivienda en propiedad, frente a un 12% que vive en régimen de alquiler. Hay que tener en cuenta que en España sigue imperando la tendencia de tener una vivienda en propiedad, frente al alquiler. En cuanto a la tipología de las viviendas, podemos observar que un 66% de los particulares reside en pisos y tan solo un 34% residen en viviendas unifamiliares. Del total de personas que residen en un piso, un 52% reside en un piso de menos de 90m2 y un 48% reside en un piso de más de 90m2.
La principal motivación que llevaron a las personas a realizar una reforma parcial (en una o dos estancias) en su vivienda fue poder reparar deterioros o daños relacionados con la antigüedad de la vivienda (en el 35% de los casos). En cambio, un 34% optaron por la reforma parcial porque necesitaban adaptar la vivienda a cambios recientes en la familia o en su estilo de vida. Por otro lado, un 20% hizo una reforma parcial porque acababan de comprarse una casa y quería personalizar alguna estancia. Finalmente, un 9% querían hacer una reforma integral pero no tuvieron medios económicos o el tiempo necesarios para realizarla.
En cuanto a la estancia más elegida para reformar, el baño (51%) y la cocina (40%). Ambas estancias son las que más se desgastan debido a su gran uso. Además, estas estancias son las que delatan la edad de la vivienda, ya que suelen tener una estética determinada. El exterior de la vivienda (4%), el comedor (4%) y el dormitorio (1%) son estancias que apenas sufren alteraciones.
Por otro lado, de los particulares optaron por realizar una reforma integral en su vivienda, el 51% ejecutó este tipo de reforma porque acababa de comprarse un vivienda y quería personalizarla, el 27% decidió realizar una reforma integral de su vivienda, porque se había quedado envejecida y no contaba con el confort necesario. Y solo un 5% realizó una reforma integral porque acaba de comprarse una vivienda y decidió reformarla como inversión.
Hay que tener en cuenta, que el 64% del parque inmobiliario de España fue construido antes de 1980 (anterior a NBE-CT 79), con una antigüedad de casi 40 años. Estas viviendas fueron construidas sin ninguna obligación de medida de aislamiento y sus materiales con el transcurso del tiempo se han desgastado y envejecido. Esto ha provocado que los particulares que residen en estas viviendas se vean obligados antes o después a reformar por completo su vivienda para poder alcanzar el confort y eficiencia energética necesaria.
En cuanto al principal medio económico con el que contaron las personas que realizaron una reforman fueron sus ahorros, en el 77% de los casos, mientras que sólo un 6% pagó su reforma/reparación mediante un préstamo bancario. Un 4% lo pagó a plazos mediante una tarjeta de crédito y un 3% utilizó un préstamo personal a través de familia/amigos. Un 9% contó con otros medios para hacer frente a la reforma y/o reparación.
Conclusiones del “Informe sobre la reforma y la reparación en España”
Mujer, propietaria de un piso y con hijos: el perfil de los que optan por reformar su vivienda habitissimo ha creado una descripción detallada del perfil de la persona que solicita reformar la vivienda.
