Este miércoles, el 27º Congreso AECOC de Ferretería y Bricolaje tuvo tres ponentes de categoría que trataron de arrojar luz sobre algunas de las problemáticas actuales para los empresarios y profesionales del sector. La primera intervención fue la de Pablo Foncillas, consejero, docente e investigador en innovación empresarial, que en su exposición «66 días para resetear el mundo», destacó que no son las tecnologías las que disrumpen el mercado, sino los clientes. Las innovaciones tecnológicas actúan como habilitadoras del cambio, pero es el consumidor quien las integra en sus procesos de compra y genera una verdadera transformación. En este sentido, subrayó la necesidad de abrazar la inteligencia artificial y la digitalización como herramientas fundamentales para mejorar la eficiencia y la competitividad en el futuro.
Foncillas señaló la importancia de la digitalización y la inteligencia artificial, así como la servificación, una tendencia en la que los productos se transforman en servicios, lo que ha permitido que 9 de cada 10 empresas de este sector continúen creciendo tras la pandemia. También abordó la promiscuidad comercial del consumidor actual, donde dos de cada tres clientes buscan probar nuevos productos, lo que exige a las empresas integrar mejor sus canales de venta. Pablo Foncillas advierte que el uso intensivo de la tecnología no equivale a una transformación digital real. El 90% de las decisiones empresariales siguen estando en manos de profesionales, y aunque la tecnología es esencial, el factor humano sigue siendo el verdadero motor del cambio.
María Romero destacó la incertidumbre generada por la agenda política en EE. UU., especialmente con la reelección de Trump, y su impacto en el comercio internacional, con medidas arancelarias que podrían aumentar la inflación y desacelerar el crecimiento en la zona euro
Por su parte, María Romero, socia y directora de Economía de AFI, analizó cómo el entorno macroeconómico y geopolítico afecta al sector de la ferretería y bricolaje. María Romero destacó la incertidumbre generada por la agenda política en EE. UU., especialmente con la reelección de Trump, y su impacto en el comercio internacional, con medidas arancelarias que podrían aumentar la inflación y desacelerar el crecimiento en la zona euro. El déficit comercial estadounidense sigue siendo un punto clave, con China, Canadá, México y Europa como principales contribuyentes. Además, la directora de Economía de AFI, señaló la evolución de los precios de energía, materias primas y metales industriales, como elementos cruciales en la estructura de costes de las empresas. Finalmente, María Romero indicó que la relajación de las condiciones financieras favorecerá la inversión residencial, impulsando la demanda en el sector de bricolaje y ferretería.
Finalmente, Pablo González, Founder & CEO, Trivu, afirmó que el talento es el motor clave para la evolución y sostenibilidad de las organizaciones. Apostar por su desarrollo, la capacitación continua y la transmisión del conocimiento impulsa la innovación y fortalece la competitividad de las empresas. González terminó afirmando que el reto consiste en descubrir cómo las organizaciones pueden convertir la gestión del talento en una ventaja estratégica.