Las cadenas de suministro buscan soluciones ante la inestabilidad geopolítica

La guerra comercial mantiene la tensión en las compañías, preocupadas de posibles retrasos de productos o precios desorbitados.

El actual contexto de conflictos internacionales, escasez de materias primas y picos de costes logísticos está tensionando al límite la cadena de suministro en la industria manufacturera. Los responsables de producción, compras y logística viven esta presión desde dentro de sus fábricas: cada retraso en el suministro, cada pieza que no llega a tiempo, puede traducirse en una línea parada o en pérdidas operativas difíciles de recuperar.

Frente a este nuevo paradigma, cada vez más empresas están adoptando estrategias de optimización de la cadena de suministro basadas en automatización logística interna y sistemas de reabastecimiento automático que permitan anticiparse a los cuellos de botella.

La digitalización del almacén como escudo logístico Tecnologías como SmartBin Cloud, SmartLabel Cloud basadas en la metodología SmartKanban han dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en un pilar de supervivencia operativa. Estos sistemas permiten el control de inventario en la línea de producción y la automatización de pedidos de tornillería y piezas, eliminando la necesidad de solicitar manualmente materiales o depender de previsiones inexactas.

Visibilidad, flexibilidad y resiliencia

Las soluciones digitales actuales permiten a los fabricantes optimizar su logística interna no solo reduciendo el stock innecesario, priorizando la disponibilidad real en el punto de uso. Esto permite tomar decisiones en base a datos, no a urgencias.

Esta evolución responde a una visión moderna y conectada de la industria, donde la automatización del reabastecimiento y la gestión inteligente de piezas pequeñas son clave para la resiliencia operativa.

La guerra de los aranceles tensiona al sector de la ferretería y bricolaje en España

La Federación de Fabricantes Españoles de Ferretería y Bricolaje (COFEARFE), alerta de las consecuencias negativas que puede acarrear para las empresas españolas del sector el nuevo paquete de aranceles impulsado por la Administración Trump, que afectará de forma directa a productos clave en la relación comercial entre España y Estados Unidos.

COFEARFE señala que Estados Unidos es un destino muy importante para el sector de ferretería y bricolaje español. De hecho, actualmente, este mercado se encuentra en la quinta posición en el ranking de exportación español, por detrás de Francia, Alemania, Portugal e Italia. Además, ha mostrado un crecimiento destacado en los últimos años. Desde 2021, las exportaciones han crecido un 17,3 % y en el último año, el incremento ha sido del 7,8 %. Asimismo, según datos de aduanas, un total de 1.029 empresas españolas del sector exportaron productos de ferretería al mercado estadounidense, con un total exportado de 109,79 millones de euros exportados en 2024.

La implementación del denominado ‘arancel recíproco’ que se aplicaría a todos los productos exportados a Estados Unidos se encuentra paralizada. No obstante, la federación asegura que el arancel ya vigente del 25 % sobre productos que contienen acero o aluminio está afectando de forma significativa a la industria española. Este arancel impacta directamente a productos como las manufacturas de acero (57,85 millones de euros exportados en 2024), los herrajes para mueble (4,7 millones), las puertas y ventanas de acero o aluminio (2 millones) o a los herrajes para construcción (4,7 millones).

Canal Ferretero Brands

También te puede interesar