La impresión de hormigón en 3D podría ser fundamental para la construcción de viviendas

El Gobierno de España ha presentado una iniciativa que contempla tres ejes principales: aumentar la capacidad productiva del sector promotor y constructor, mejorar la eficiencia y sostenibilidad del modelo industrializado, y atraer nuevo talento hacia un sector en plena transformación.

En la feria Rebuild, el Gobierno de España ha presentado una iniciativa que contempla tres ejes principales: aumentar la capacidad productiva del sector promotor y constructor, mejorar la eficiencia y sostenibilidad del modelo industrializado, y atraer nuevo talento hacia un sector en plena transformación. En el marco de este anuncio, la empresa Cementos La Cruz ya trabaja en esta dirección y considera que el plan debe apoyarse en soluciones disruptivas como la impresión 3D de hormigón.

Desde la empresa sostienen que la industrialización de la construcción, combinada con tecnologías como la impresión 3D, representa una vía realista para afrontar uno de los grandes retos del país, el acceso a la vivienda. Y es que, esta tecnología permite acelerar la edificación, reducir los plazos de entrega y construir con mayor eficiencia, calidad y control ambiental.

Esta transformación del modelo productivo, señalan, permitiría no solo incrementar la capacidad de construcción, sino también responder a la escasez de mano de obra, pues faltan 700.000 empleos en el sector, según la patronal CNC; y al envejecimiento del sector, haciendo más atractiva la construcción para las nuevas generaciones gracias a su digitalización y sostenibilidad.

La empresa ha valorado de forma muy positiva el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre el nuevo PERTE de Vivienda, dotado con 1.300 millones de euros.

Un sector con múltiples desafíos

La construcción ha sido tradicionalmente un sector caracterizado por su estabilidad y empleo intensivo de mano de obra. Sin embargo, en la actualidad se enfrenta a una profunda transformación que está redefiniendo las necesidades de talento. La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, el uso de gemelos digitales o la automatización de procesos está generando una mayor demanda de perfiles con formación técnica avanzada y una visión estratégica del negocio. Uno de los principales retos del sector es la falta de relevo generacional. En España, el envejecimiento de la plantilla está impactando en la capacidad del sector para asumir nuevos proyectos. Según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el 75% de las empresas tiene dificultades para encontrar trabajadores cualificados. Esta situación está llevando a las compañías a apostar por la captación de talento con experiencia internacional y formación en gestión de proyectos.

Esta falta de profesionales es especialmente palpable en los puestos directivos donde hay poca representación femenina en cargos de alta responsabilidad, lo que reduce el potencial total de talento disponible. Atraer a más mujeres a puestos directivos en la construcción es imprescindible, promoviendo la diversidad y la igualdad de género.

También te puede interesar