AECOC ha celebrado en Barcelona su Asamblea General de Asociados, una cita claramente marcada por el actual contexto global de tensión geopolítica y de guerras comerciales entre economías líderes. El encuentro ha contado con la intervención de su presidente, Ignacio González, que ha analizado el actual contexto de la economía española y sus perspectivas, así como su impacto en el plan estratégico de la entidad y de sus empresas asociadas.
Ignacio González ha destacado que, hasta hace un par de meses, España evolucionaba mejor que su entorno y que incluso, en marzo, los principales organismos habían revisado al alza de las expectativas de crecimiento, “impulsados por una combinación favorable de competitividad, inflación a la baja, tipos de interés estables y un mercado laboral en evolución positiva”. Además, los últimos trimestres de 2024 mostraron una dinámica especialmente positiva, con un dato relevante: “por primera vez, el consumo superó al crecimiento del PIB, con un 3,6% frente al 3,3%”. Esta tendencia, ha añadido, se ha mantenido en los primeros meses de 2025, aunque con menor fuerza, (3,5% frente al 2,8%), antes del anuncio de los aranceles de la administración Trump”.
Por otro lado, González destacaba que el consumo de los hogares y la inversión están tomando el relevo al gasto público y al sector exterior como motores del crecimiento. Asimismo, la inflación continúa en descenso, y el IPC adelantado de abril ha bajado hasta el 2,2%, impulsado principalmente por la bajada de los precios de la energía. En cuanto al empleo, ha reconocido que, tras repuntar el primer trimestre del año, ya se sabe que los datos de abril han sido los mejores de los últimos 17 años en este mes, especialmente por el tirón del sector servicios, si bien España sigue sufriendo dos males endémicos como son la baja productividad y el absentismo.
No obstante, el presidente de AECOC ha alertado de que el entorno geopolítico ha cambiado drásticamente en un par de meses y ha puesto el foco en los efectos de las políticas proteccionistas de EE. UU., advirtiendo que “el impacto de la guerra comercial ya se empieza a notar en nuestra economía”. FUNCAS ha revisado a la baja el crecimiento previsto para el PIB español, con una previsión del 2,3% en 2025 y del 1,6% en 2026. Aun así, González ha precisado que, en este escenario global, “España sale mejor parada que otras naciones por su carácter de país de servicios y su menor dependencia directa del mercado estadounidense”.
En imagen: Ignacio González, presidente de AECOC. economía española