Las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra comercial ralentizarán la dinamización económica de la mayoría de los mercados. De hecho, según un reciente estudio elaborado por Crédito y Caución, la economía global crecerá en el entorno del 1,5% en 2025, lo que supone cuatro décimas menos con respecto al último análisis elaborado en el mes de diciembre. mercado
En el caso de Estados Unidos, se ha recortado en seis décimas las previsiones de crecimiento, situándose en el 2%. Para Europa, la caída es de tres décimas, dejando la estimación de crecimiento en el 1,9% para 2025. El anuncio de la imposición de aranceles por parte de la nueva Administración estadounidense y la respuesta por parte de los países afectados, como la Unión Europea o México, dibuja un escenario económico convulso con grandes retos a los que tendrán que enfrentarse las principales economías, como son el aumento de los costes y la caída de la demanda.
Para Europa, la caída es de tres décimas, dejando la estimación de crecimiento en el 1,9% para 2025
La propia economía de Estados Unidos se enfrenta a grandes retos, además de la guerra comercial. Los despidos masivos en el Gobierno federal y su nueva política migratoria afectarán de manera directa a la capacidad de su mercado laboral, lo que acabará teniendo consecuencias en los precios, especialmente en el sector servicios. Otro riesgo que advierte Crédito y Caución es la caída de la confianza de los consumidores que se muestran preocupados ante un posible aumento de la inflación y a que la Reserva Federal mantenga los intereses altos durante más tiempo. Estos factores harán que el consumo privado empiece a disminuir de forma más significativa a partir del cuarto trimestre de 2025. Todo ello provocará un estancamiento de la inversión, que es la principal causa de la revisión a la baja del crecimiento económico de Estados Unidos.
Alemania está expuesta al mercado estadounidense a través de su sector del automóvil y la producción de maquinaria
En esta línea, sus aliados comerciales se verán más afectados por la volatilidad arancelaria, como es el caso de Canadá, que podría entrar en recesión, y México, con un recorte de 1,3 puntos en su previsión de crecimiento para este año.
El estudio de la aseguradora de crédito también analiza el comportamiento de la economía europea frente a la amenaza arancelaria. Alemania (-0,6%), Francia (-0,6%) e Italia (-0,4%) se enfrentan a las revisiones de crecimiento más negativas. Alemania está expuesta al mercado estadounidense a través de su sector del automóvil y la producción de maquinaria. En Italia, por ejemplo, los productos alimentarios representan una industria con una dependencia sustancial de Estados Unidos.
En el lado opuesto, las economías de mercado emergentes presentarán un mejor comportamiento, como es el caso de China, que sigue destacando frente a las demás regiones, con un crecimiento del 4,9% en 2025. Esto se debe en gran medida al estímulo fiscal y a la relajación monetaria que fomentan la demanda frente a las medidas comerciales estadounidenses.