Casi la mitad de los profesionales del sector detectan comportamientos inadecuados hacia personas LGBTI+

Los menores de 40 años muestran mayor conciencia sobre la falta de inclusión y reclaman medidas activas como formación, liderazgo inclusivo y mayor representación.

Brico Depôt ha presentado los resultados del primer Observatorio sobre Diversidad e Inclusión LGBTI en el sector de las reformas y la construcción; una radiografía pionera que muestra las percepciones y realidades del colectivo en un sector aun altamente masculinizado y con grandes retos en materia de inclusión. Los datos se han dado a conocer en el marco de la jornada sectorial «Construimos Mejor: Diversidad LGBTI en la construcción», organizada por la empresa en colaboración con REDI, como parte su iniciativa de impacto social Construimos Mejor, que busca transformar el sector del bricolaje y la construcción en un espacio más inclusivo, seguro y lleno de oportunidades para todas las personas, sin importar su género, identidad u orientación.

Una de las principales conclusiones del Observatorio es que casi la mitad de los profesionales del sector (un 49 %), afirma desconocer si hay personas LGBTI+ en su entorno laboral. Esta invisibilidad es aún más acusada en oficios tradicionalmente masculinizados como la fontanería, donde el porcentaje sube al 56 %, la carpintería, con un 55 %, o la electricidad, con un 54 %.

«Las políticas de diversidad e inclusión permiten a las empresas ser más innovadoras, atraer y fidelizar talento»

Desde REDI (Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI), su directora adjunta, María Ortuño, ha subrayado la importancia de abrir espacios de visibilidad en sectores tradicionalmente masculinizados: “Con Construimos Mejor, REDI y Brico Depôt abren un espacio valiente y necesario para visibilizar la diversidad LGBTI en el ámbito de las reformas y la construcción. Un sector que está evolucionando rápidamente, pero que todavía arrastra barreras invisibles. Las políticas de diversidad e inclusión permiten a las empresas ser más innovadoras, atraer y fidelizar talento”.

Además de esta invisibilidad, el Observatorio alerta sobre la normalización de actitudes discriminatorias, un fenómeno que, aunque menos explícito que en décadas anteriores, sigue limitando la plena inclusión. Los datos revelan que un 42 % de las personas encuestadas reconoce el uso habitual de lenguaje o comportamientos inapropiados hacia el colectivo LGBTI+, con especial incidencia en ámbitos como la construcción (48 %) y el retail (47 %). A esto se suma que un 16 % de los profesionales ha presenciado actos de homofobia o desprecio explícito, cifra que alcanza el 29 % en el área de instalaciones.

Las nuevas generaciones pueden ser agentes de cambio clave para acelerar políticas de mentoría

Uno de los datos más inquietantes es que un 18 % de los encuestados conoce a personas que han optado por ocultar su identidad por miedo al rechazo. A pesar de este panorama, el informe también arroja señales esperanzadoras: los profesionales menores de 40 años muestran una mayor conciencia sobre la falta de inclusión y visibilidad, con porcentajes significativamente más altos que la media en la identificación de estas barreras. Esta brecha generacional no es un dato anecdótico, sino una oportunidad. Las nuevas generaciones, más sensibilizadas y habituadas a entornos diversos, pueden ser agentes de cambio clave para acelerar políticas de mentoría, promover liderazgos inclusivos y redefinir los modelos de referencia dentro de las organizaciones.

Cuando se les pregunta por las medidas necesarias para avanzar, los propios trabajadores del sector señalan como prioritarias la sensibilización en materia de diversidad y el fomento de una cultura laboral más inclusiva, con un 41 % y un 40 % respectivamente. También destacan la importancia de aumentar la participación del colectivo LGBTI+ en la toma de decisiones (26 %) e implementar políticas de igualdad, prevención del acoso o impulso del liderazgo inclusivo.

Canal Ferretero Brands

También te puede interesar